martes, 30 de abril de 2013

Árbol de Guernica en Vedia, República Argentina




Árbol de Guernica en Vedia

 

Guillermo Daniel Fossaluzza publicó en el  Semanario La Voz <lanuevavoz1@gmail.com> de Vedia el artículo cuya foto encabeza esta entrada.
Además de recordarnos un acontecimiento importante para la comunidad vasca de la región, el artículo apareció en vísperas de cumplirse 76 años del Bombardeo de Guernica *.
A continuación transcribo el contenido:


"Hace ya muchos años (diciembre de 1985) vascos y descendientes, plantaron en la plaza Rivadavia de Vedia, un retoño del mundialmente famoso “Árbol de Guernica”. Si bien hay retoños plantados en muchos países del planeta,Vedia tiene el privilegio de contar con un ejemplar de aquellos y, así, perpetuar la historia de la nación vasca.
El roble se encuentra ubicado en el cuadrante Sur de la plaza Rivadavia, frente a la Iglesia.
Dado los años transcurridos, aquel frágil retoño, hoy se hizo un robusto árbol el que seguirá creciendo y, muy probablemente, sobrevivirá a las actuales generaciones.

La gran fiesta vediense
  
En diciembre de 1985 la congregación vasca-argentina realizó en Vedia una gran fiesta de la colectividad, contando con el apoyo del Centro Vasco Regional Gernikako Arbola, y la participación, además de los vascos del distrito, de toda una amplia región.
Como parte de aquellos festejos se plantó un retoño del Árbol de Guernica que aportó la familia Ibargoyen. Se hizo un desfile por las calles céntricas de Vedia y se compartió una comida en las instalaciones del club Vedia Alumni donde, además, se cantó, se bailó y se bebió en bota.
En aquella oportunidad hicieron uso de la palabra Harold Ibargoyen (en representación de la comunidad vasca distrital), y Andrés Martingorena, por el Centro Vasco Regional.


Beve historia del Árbol de Guernica, España

Árbol Padre (1742)
El primer Roble de Guernica, llamado “el Padre”, se plantó en el siglo XIV y vivió alrededor de 450 años. Estuvo ubicado frente a la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica.
Fue y es conocido en el mundo entero por simbolizar las viejas libertades vascas, que se consideran precursoras de la democracia moderna. Junto a ese árbol se realizaban las antiguas asambleas de Vizcaya y se practicaba una democracia basada en el voto por familia, es decir por casa, antecedente del sufragio universal moderno. A partir de que Vizcaya cayera bajo tutela foránea, los Reyes de Castilla juraban bajo este roble respetar las libertades locales.

Árbol Viejo (1742-1892)
Un retoño del Arbol Padre dio origen al denominado Arbol Viejo. Su fósil se conserva en un nicho especial.

Árbol Hijo (1892-2003)
La ola de calor que asoló a España durante el mes de agosto de 2003 acabó con el último árbol de Guernica, el símbolo del pueblo vasco, que contaba con 146 años de edad. Este ejemplar había sobrevivido al bombardeo de la fuerza aérea alemana, el 26 de abril de 1937, y al propio General Franco, durante la guerra civil española, cuyos partidarios atacaron la ciudad, perteneciente al territorio republicano, con el objetivo de aniquilar el simbólico ejemplar.

Árbol Sucesor
Para sustituir al roble muerto, el 25 de febrero de 2005 se plantó un nuevo."




El artículo rememora una época muy importante de mi vida, ya casi histórica, y aprovecho la oportunidad para publicar las "crónicas" que entonces escribí en el diario de andanzas, y que se refieren a dos momentos: La obtención y cuidado del retoño del roble y la posterior plantación del mismo. 
Añado ahora un detalle que en esa oportunidad no reflejé. Eran tres retoños; tres bellotas germinadas que recogí en un papel de diario, replanté en mi casa de estudiante de La Plata, viajaron a Rosario (364 km) donde mi mamá Nora Veniani las cuidó, y volvieron a viajar a Vedia (257 km) transformadas en arbolitos de unos 50 cm. Allí regalé uno a Liliana Deguer Marzol, el segundo lo plantamos en la plaza del pueblo y el último enraizó en el patio de la casa de mis padres cuando yo me fui para unos meses y tardo ya 25 años en volver.
Aquí van las crónicas:


" Gernikako areitzak
Recogidos el 12 de diciembre de 1982, al pie de un roble del Parque Pereyra Yraola. En éste, hay una placa que dice como fueron traidas las semillas del Gernika´ko Arbola y plantadas por Martín Pereyra Yraola en 1921. Son pues, nietos del Árbol Santo. ´Eman ta zabal zau munduan frutua´." 



" Fiestas de Vedia
 El 14 de diciembre de 1985 se plantó un roble en la plaza Rivadavia. Lo bendijo el cura párroco Omar Arreba y como representantes de la comunidad vasca colaboraron entre otros: Severo Alzualde, Gregorio Alcasena, Cristobal y Pedro Marzol, Martín Juanbeltz, Ignacio Iraeta, Simón Sincunegui, Laureano Maya, Harold Ibargoyen, directivos de FEVA como Don Felipe Eyheragibel y San Miguel y de los distintos Centros Vascos, como Rosario, Pergamino, Junín, Buenos Aires, Saliqueló, etc. "

Otro detalle omitido: Para plantarlo usamos una pala fabricada en Legazpia, propiedad de mi abuelo Siro Veniani, a la que apreciaba y cuidaba especialmente por su ligereza y calidad, y que actualmente forma parte de mi colección de herramientas antiguas. No recuerdo bien si fue Pedro Marzol quien cavó el hoyo, pero la lógica me dice que él era la persona indicada para hacerlo.


Espero que les parezca interesante y disfruten de la lectura de la entrada de hoy. Yo estoy feliz de haber vuelto a Vedia un rato y haber estado con tantos queridos recuerdos.











  * El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Guernica
Otra fuente:
http://www.laaventuradelahistoria.es/2012/04/27/bombardeo-de-guernica-aniversario-de-una-tragedia-polemica.html